rua general
san martín 5 baixo
15008. A CORUÑA
T/F(+34) 881 913 238
M(+34) 620 306 238
M(+34) 639 141 396










25 casas de Galicia 1994-2004.

Arquitecturas de la urbanización difusa

Toni García.

Archivos pdf:
Ver índice | Ver introducción | Ver prólogo

 

Comprar

Resumen

25 CASAS DE GALICIA 1994-2004, es un retrato de 25 casas construidas en territorios de la urbanización difusa por 25 arquitectos, presenta las plantas y secciones a escala, y una introducción de cada casa escrita por su autor, fotografías del interior y exterior, situación, coste de la obra, y listado de las personas que han intervenido en el proceso de construcción.

Las casas presentadas son propuestas de habitación de nuevos espacios para usos y estructuras sociales diversas, en su mayor parte nuevas unifamiliares, pero también aparecen proyectos de reforma y rehabilitación, adosados, y lofts.

Este libro es también un documento temporal en el que comprender nuevas formas de habitar el territorio, una guía para los que procuren una vivienda adaptada a sus recursos y necesidades. Pretende hacer reflexionar al lector sobre los aconteceres territoriales y sus transformaciones actuales, nuevos modos habitar y los lugares donde esto sucede. Como habitan y como son las casas de los gallegos, como podrían habitar mejor y que ejemplos son excepción entre la multitud de edificaciones que nos rodean.

  • 220 paginas
  • 245 x 220 mm.
  • Gallego-inglés-español
  • Prologo: Alexander Tzonis
  • 3 articulos con 55 fotografías en color
  • 25 casas, Planos, fotos aéreas y 377 fotografías en color
  • Tapa blanda con solapas
  • ISBN 8493460400
  • 35 €

Indice

Prólogo - Alexander Tzonis (Descargar)
Indice - 25 Casas de Galicia
Introducción: Toní García (Descargar)

TXT-01 - Los territorios de la Urbanización difusa
TXT-02 - La casa popular contemporanea
TXT-03 - Reunir los fragmentos CO-01 - Casa para Vendedora e Ingeniero
CO-02 - Casa para Biologa e Ingeniero
CO-03 - Casa para un Enfermero
CO-04 - Casa para diseñadora de interiores y publicista
CO-05 - Casa para un Doctor
CO-06 - Casa para un Abogado
CO-07 - Casa para una Editora
CO-08 - Casa para un Autista
CO-09 - Casa para una familia numerosa
CO-10 - Casa para una sociolóloga
CO-11 - Casa para una Diseñadora y un Montador de TV
CO-12 - Casa para dos Maestras

LU-01 - Casa para un Director comercial
LU-02 - Casa para un Constructor de bloques
LU-03 - Casa para Pintor y Arquitecto

PO-01 - Casa para Maestra y Doctor
PO-02 - Casa para Decoradora y Arquitecto
PO-03 - Casa para dos Maestros
PO-04 - Casa para dos Educadores
PO-05 - Casa para dos Doctores
PO-06 - Casa para un Língüista

OU-01 - Casa para un Coronel del Ejército
OU-02 - Casa para un Psicólogo
OU-03 - Casa para Diseñadora y Constructor
OU-04 - Casa para dos Biólogos

INTRODUCCIÓN

… Un pueblo se encuentra en estado de insomnio cuando su cantidad global de sueño ha disminuido de manera considerable. Ismaíl Kadaré, "Le Palais des rêves"

Desde la segunda mitad del pasado siglo XX hemos vivido un intenso y acelerado proceso de urbanización a escala global, que se ha extendido a grandes áreas del territorio entre ciudades y regiones, tratando el suelo rural a través de la expansión de modelos urbanos, y difundiendo los valores, comportamientos y sistemas de producción urbanos por todo el territorio.

A comienzos del siglo XXI el territorio sigue usándose de forma extensiva, la importancia de las distancias decrece y las regiones tienden a convertirse en lugares más globales que locales. Entre otras consecuencias, esta situación provoca un incremento de la movilidad poblacional que trae como resultado la desaparición de los límites entre rural y urbano, y el aumento de la suburbanización y de la presión urbana sobre el territorio.

Podríamos decir que el territorio está siendo construido cada vez más y a ritmos más veloces a través de un modo de ocupación fragmentaria, difusa, en la cual el papel de la ciudad se ve destacado como lugar de usos terciarios donde encontrar servicios y equipamientos difíciles de repetir en un territorio cada vez mas ocupado con usos residenciales o instalaciones que requieren de grandes espacios imposibles de encontrar en las ciudades. Estos nuevos territorios de la difusión urbana están llenos de usos urbanos dispersos, sin vertebración ni formal ni funcional, hay quien los denomina no-lugares en los que la ciudad ha desaparecido como estructura y donde la naturaleza y el paisaje han perdido en gran medida su identidad. Y es en muchos de esos lugares donde hoy vivimos, donde se están construyendo nuestras casas, y crecen nuevas generaciones de habitantes.

La evolución de la técnica y de la economía está trasladando al territorio usos y funciones urbanas que no pueden ser desarrolladas en las ciudades y que en su afán de situarse según sus necesidades hacen de la urbanización difusa su modelo territorial. En términos económicos los costes de esta extensión de la urbanización son muy elevados, al construirse con una baja densidad que no trae un reequilibrio territorial sino únicamente consumo espacial, reducción del territorio agrícola y forestal, artificialización de la naturaleza y nuevas ocupaciones del espacio rural que no lo integran en las nuevas estructuras territoriales sino que destruyen su antiguo equilibrio.

En mayor o menor grado el fenómeno de la urbanización difusa, que puede definirse como la continuidad de la urbanización y la especialización del territorio, se repite como si fuese el "paisaje" de la anunciada economía global, ya sea en lugares periféricos con menor tradición de ordenamiento y planificación territorial, como Galicia, o en aquellos que si la poseen. De su comprensión como fenómeno de interés social y de su ordenamiento va a depender nuestro futuro desarrollo, y entre otras cosas, el equilibrio medioambiental y la habitabilidad urbana.

Poco o nada se nos cuenta de como y cuando comenzó este proceso, de quien ha sido su responsable, de cuales son sus consecuencias futuras, de si esta es la mejor de las alternativas para hacer de un lugar un lugar habitable. Nada nos exigimos para saberlo y cuando nos hablan de futuro nadie pregunta como nos organizamos, que modelo de país tenemos. Vivimos y no nos preguntamos como vivimos.