Hemos pasado 22 días en la República Dominicana desarrollando un Plan de ordenación del parque natural y arqueológico de La Isabela, en el noroeste de la Isla, en un espacio natural excepcional y todavía sin un gran desarrollo turístico, pese a estar declarado como zona de interés turística.
Ha sido muy interesante el trabajo con las comunidades rurales en la toma de decisiones, y la necesidad de implementar un modelo de gestión participativo, al igual que cuestionar al turismo como la única posibilidad de desarrollo identificada por la población, poniendo en duda el modelo de desarrollo basado en un turísmo que ha crecido de espaldas a la comunidad, atrayendo a un tipo de turista que llega interesado en disfrutar del “todo incluido”, encerrado en un complejo hotelero y sin interacción cultural con el medio.
El Noroeste ha sido el primer destino turístico de la Isla, y ahora sus grandes instalaciones que han privatizado gran parte de la costa están casi vacías, con ocupaciones muy bajas, y un deterioro medioambiental difícil de recuperar. Hemos recorrido esta costa observando está transformación, y nos hemos parado en Sosua para grabar este reportaje entre las ruinas de un hotel abandonado, al lado de otro en construcción, en primera línea de una costa a la que uno de los últimos huracanes ha dejado sin apenas arena en la playa… lo que nos hace reflexionar sobre qué sucederá con esta costa en el futuro, ¿y si el turismo desaparece?, ¿podrá regenerarse?, ¿como?, ¿a que se dedicará su población?.
Sosua I – Rep. Dominicana from edicions espontaneas on Vimeo.
Este tipo de actividad turística es insostenible. Se está planteando un cambio de modelo, buscando una mayor interacción de los visitantes con la población local, para frenar el deterioro del entorno, impulsando un proceso de toma de conciencia sobre los valores locales culturales, sociales y naturales. Aunque esto no será suficiente si la labor no comienza por la mejora en la calidad de vida de sus habitantes, relegados al servicio de las inversiones internacionales.
Existen poblaciones a lo largo de la costa desde Puerto Plata, como Sosua o Cabarete, que han sido transformadas radicalmente, y necesitan tanto de una regeneración ambiental, como de la mejora de calidad de vida de sus habitantes. Podemos ver en este video el recorrido desde el hotel vecino al abandonado, a lo largo de la carretera que une Sosua con Puerto Plata, como en primera, segunda y tercera línea de playa, se ha acumulado un crecimiento desordenado de bloques, viviendas unifamiliares e instalaciones para el ocio turístico. La imagen de este territorio para el “ocio” internacional no contrasta en exceso con los asentamientos informales de barracas, donde vive gran parte de la población. Esta internacionalización banal del paisaje nos hace pensar en la fragilidad de las economías basadas en negocios efímeros y estaciónales, dependientes de la visita de habitantes de otros países, y en lo rápido que se localizan y deslocalizan infraestructuras dejando tras de si el rastro de la transformación profunda de una sociedad y de su modo de vida.
Sosua II – Rep. Dominicana from edicions espontaneas on Vimeo.
equilibrio territorial, medioambiente, República Dominicana, Sostenibilidad, Territorio, Turismo
Sin comentarios
Envia un comentario: